Guitarra Acéfala

Última actualización: 2021-07-17 00:23:42

El proceso de investigación organológico del simbiófono y el tetracordófono, arrojó resultados y experiencias importantes que sirvieron para diseñar una guitarra que lleva su mecanismo de microafinación  en el extremo inferior de la caja de resonancia, obviando  la pala o cabeza y por consiguiente el clavijero convencional.

En esta guitarra hemos prescindido de la boca convencional y en su defecto hemos hecho  dos bocas más cerca de los hombros de la caja armónica. Las cuerdas van sujetas al mecanismo de afinación por lo que el  puente no soporta la tensión de las cuerdas, pudiéndose  hacer más pequeño y con maderas menos densas. A la tapa armónica le hemos suprimido uno de los dos refuerzos que lleva internamente, eso hace que dicha tapa mejore en tres características: se puede hacer más delgada por que la presión de las cuerdas la soporta el aro, tiene una mayor área de vibración al suprimirse la boca convencional  y una mejor libertad de vibración porque no tiene uno de los dos refuerzos.

En estas condiciones, se ha mejorado a) el sonido emitido por el instrumento pues va a ser más fuerte y de mayor calidad y b) la resistencia física del instrumento, porque la tapa armónica queda liberada en gran parte de la fuerza ejercida por las cuerdas.

Igualmente, el instrumento ha mermado su longitud, lo que facilita su transporte.

MICROAFINADORES

Hemos partido del mecanismo de microafinación existente para guitarras eléctricas y mediante el cambio de materiales y la elaboración de nuevas piezas lo hemos adaptado para las guitarras acústicas. El nuevo mecanismo está hecho en su mayoría de material  noble y liviano como es el acrílico y la madera.

En nuestra investigación hemos hecho ocho (8) clases de  microafinadores. Aquí mostramos estos cuatro (4):

Microafinador

Microafinador

Microafinador

 Este microafinador no es para guitarra acéfala, porque va en la pala.

Microafinador