El tetracordófono |
Con base en la tecnología utilizada en la construcción del simbiófono, se logró diseñar y construir un instrumento que combina cuatro diapasones correspondientes a igual número de instrumentos de cuerda. En el primer "tetra" se ha conjugado el tiple colombiano, la guitarra puntera, el tiple requinto y el cuatro llanero. Sin embargo, se pueden realizar en un tetra combinaciones que incluyen instrumentos diferentes al descrito anteriormente, esto es, se puede cambiar por ejemplo el diapasón tiple requinto por un diapasón de bandola andina o llanera.
El primer tetracordófono se elaboró en el año 2004, después de haber agotado unos cuantos intentos, los cuales adolecían de varias aspectos ergonómicos, de estructura física, principalmente.
En su construcción se debe tener cuidado con la altura que deben tener las cuerdas en los diapasones de cada instrumento conjugado. Es de anotar que su diseño permite que haya compensación de las fuerzas que presentan los diferentes encordados, por lo tanto no hemos tenido problemas con la resistencia de la tapa.
Posee el mismo mecanismo de sujeción, giro y ampolificación del simbiófono y boca lateral.
El instrumento permite una gran versatilidad al ejecutante, porque puede en una misma pieza musical, pasearse o recrearse a través de los diferentes instrumentos que lo conforman, mejorando la interpretación de una composición musical, cuando la melodía es realizada por un ejecutante.
Es verdaderamente práctico este aparato, pues el intérprete tiene disponible junto a su cuerpo cuatro instrumentos musicales.